sábado, 12 de mayo de 2012

Me Siento Solo/a como me animò?

Antes que nada, debes saber que sentirte solo o sola es un sentimiento normal y que todos nos sentimos así de vez en cuando. Sin embargo, pocas personas lo reconocen y menos en público. Hablando en confianza con otras personas verás que es de lo más normal. Sentimientos como la tristeza, la soledad, la sensación de aislamiento…  forman parte de nuestro abanico de emociones y deberías preocuparte más si no las sientes nunca (probablemente no eres consciente de ellas o las ocultas de algún modo) que si eres consciente de ellas cuando aparecen en ti. La clave está en aceptar estos sentimientos y verles el lado positivo. ¡Te juro que lo tienen! Son momentos únicos para conectar contigo mismo/a  y descubrir la profundidad de tu ser interior.
Entonces, ¿dónde está el problema? Si las sientes muy a menudo o de forma continuada por periodos de tiempo largos (más de seis meses aproximadamente) deberías plantearte buscar ayuda. Tampoco te preocupes por ello ya que acudir a un terapeuta es mucho más habitual de lo que parece.
En este post sin embargo voy a darte 6 consejos/ideas que pueden ayudar a sentirte mejor cuando te sientas solo o sola de forma puntual. En primer lugar, el sentimiento de soledad viene producido cuando nos separamos de nuestro yo interior, cuando lo dejamos de lado y estamos más pendientes del exterior que del interior. Luego es normal que nos sintamos solos ya que, en el fondo, nos hemos abandonado a nosotros mismos. La base pues es llevar a cabo acciones que nos permitan volver a conectar con nosotros mismos/as.
1- Cierra los ojos y respira
Haz previamente unos pequeños preparativos: sitúate en un espacio de tu casa en el que te sientas cómodo. Si puede ser, enciende alguna vela e incienso. Cierra los ojos poco a poco y, lentamente, con las rodillas semiflexionadas o sentado con las piernas cruzadas, toma aire lentamente por la nariz. Debes notar como entra en tu cuerpo, se expande por él y lo nutre. Puedes sacar el aire por la boca o la nariz. Hazlo poco a poco y poniendo mucha consciencia, entre tres y un máximo de diez veces (para evitar hiperventilar). Si sabes cómo hacerlo también puedes meditar, un día ya hablaremos sobre el tema.
2- Trátate como un niño/a
Supongo que habitualmente hablas contigo mismo interiormente. Cómo si dentro de ti hubiera otra persona. Pues bien, en este caso esta persona será tu niño interior. Si no, es un buen momento para empezar a practicar. Serás el encargado de hacer que se sienta bien, que esté contento, que pueda expresarse libremente y sin reproches de ningún tipo, haz que se ría, serás el encargado de cumplir todos sus deseos. Primero salúdale. Si no te contesta pregúntale que le pasa, que problema tiene, porqué está triste, que le apetece para cenar, si quiere jugar… Debes tratarlo con la máxima dulzura y comprensión. Si te cuesta, ten paciencia, es un niño. Te sorprenderá lo que te pueda decir.
3- Cocina
Busca el placer en la elaboración
. Tómate tu tiempo. Haz una receta especial (pero de dificultad asequible para tu nivel) para la persona más especial, o sea, tú. Pon música tranquila, sírvete una copa de vino, prepara los ingredientes tranquilamente, disfrutando de cada corte que hagas, con delicadeza, dando gracias por poderte dedicar ese tiempo. Un consejo, no hagas dos cosas al mismo tiempo, es decir, se trata de disfrutar preparando la comida, aunque te lleve dos horas, debes estar siempre relajado, pero atento a lo que haces en todo momento.

4- Haz alguna manualidadDibuja, pinta, esculpe… lo que a ti te guste más. ¿No sabes dibujar? ¡Eso no importa! Toma una fotografía o imagen de una revista, coge un papel en blanco (un poco gordo, de los buenos), un buen lápiz y empieza a dibujar. Antes dedica un mínimo de dos minutos a mirar la imagen que vas a representar, fíjate en los detalles, respira, conecta con ella. Sobretodo no pierdas la paciencia y no desesperes. Aguanta hasta el final, hasta que interiormente sepas que has terminado el dibujo. Es algo que debes sentir. Si lo acabas, verás que te ha quedado mucho mejor. Si no tienes práctica dibujando es normal que durante el proceso creas que te está quedando fatal pero no es así. Puedes ir retocando el dibujo y repasando las líneas. En la parte final, cuando ya tengas el esqueleto del dibujo, dibuja con fuerza, sin miedo, con líneas fuertes y personalidad (tu personalidad). Cuando acabes estarás orgulloso/a de ti mismo/a.
5- Sal a caminar
¡Tienes que salir a caminar solo!
 Mejor dicho, sales a caminar contigo mismo. Nada de salir con gente, al menos por esta vez. Elige la ruta y disfruta del camino. Si te gusta el mar, la montaña, la llanura… La clave es que entres en contacto otra vez con la naturaleza. El dicho “Me siento más solo en una gran ciudad a rebosar de gente que solo en medio del campo” creo que es muy representativo.  No vale ir a dar una vuelta por la ciudad o el parque… Conecta con la naturaleza auténtica. Si tienes tiempo, elige una ruta un poco larga, también te sentirás orgulloso/a cuando llegues. Incluso puedes prepararte un tentempié para comer durante la ruta.
6- Mira tus fotos u organízalas
Es probable que surjan sentimientos de melancolía o profunda tristeza
 cuando lo hagas, pero espera un rato, aguanta hasta que pase la emoción, verás como, en un rato, el sentimiento se transforma en algo mucho más bonito e internamente. Empezarás a sentirte mejor. Recuerda los buenos momentos, en soledad o compañía, no importa. Si quieres, elige algunas fotos que a ti te gusten y llévalas a revelar. Aprovecha para comprar algunos marcos que a ti te gusten, con todo el cariño. Cuando pases por delante de las fotos recordarás aquellos buenos momentos.
Si durante cualquiera de estas acciones lloras, bienvenido sea el llanto. No intentes guardártelo. Exprésalo. Cuando lo hayas sacado todo, verás como la percepción de tu alrededor empieza a cambiar. Probablemente parecerá que hay más luz y que el ambiente está más limpio. Eres tú, que estás mejor.
Espero que estos consejos te ayuden en tus momentos de tristeza o soledad. Si tienes alguna otra idea o consejo que utilices cuando te sientas solo o sola te invito a compartirlo con nosotros.

Que hacer cuando sufrimos de Estres

El estrés es un factor fuertemente presente en nuestros tiempos. Las personas con o sin conocimiento sobre el tema suelen decir “es que estoy estresado”, “tengo tensión” suelen cogerse el cuello, la cabeza y sufren una serie de síntomas relacionados que los hacen sentir incómodos. Muchas personas viven diariamente con estos síntomas y no saben qué hacer para quitarlos o están con tantas cosas encima que no se toman el trabajo para pensar en ello. Estas situaciones pueden deberse a factores de la sociedad moderna donde jugamos corriendo contra el tiempo y con el temor que este no nos alcance, muchos tenemos condiciones de trabajo poco favorables para una praxis cómoda, o trabajamos incontables horas por el sentimiento de no parar y pensar, tomar un respiro.


Antes que nada quisiera hacer una pequeña presentación sobre el tema del estrés. En realidad, el estrés “no es malo”, si realizamos una revisión sobre la comprensión de estrés de Selye y luego Lazarus y Folkman, nos daremos cuenta que en sí el “estrés” en palabras simples es la energía mental que nos permite movernos, una respuesta inespecífica del cuerpo a una situación específica del ambiente. Es quien nos permite actuar cuando sentimos peligro y además nos da energía para tomar decisiones desde “¿Corro o no?” hasta “¿Me caso o no me caso?”, “¿Invierto mis ahorros en un negocio o no?”. Coloquialmente, nosotros llamamos “estrés” a todo ese malestar físico y mental. Para clarificar un poco, cuando describimos nuestra experiencia de esa manera hablamos de “distress” que manteniéndolo simple es un exceso de energía utilizado ante situaciones de nuestro entorno como es el trabajo, la familia, etc. que nos genera esa sensación poco agradable. Finalmente el “eustres” es el héroe de la película y vendría a ser “lo contrario” al “distress”, luego de enfrentar una situación y lograrla con éxito el cuerpo siente placer y satisfacción lo que en una palabra vendría ser “eustres”.
Esto me lleva al final de este post, decir “no nos estresemos” sería una locura, vivimos con ello todos los días, así como sentir algo de “tensión” en nosotros. Lo importante es encontrar la manera de enfrentarlo, hacer actividad física, ir al cine, tener hobbies o “conductas de ocio” podrían ayudarnos bastante, la meditación podría también ser una importante estrategia para enfrentar esto. No toda la vida es distrés, y como se ve el mundo de hoy a veces pareciera que sí. Sin embargo, si lo vemos del otro lado y abrazamos al hecho que en la vida uno también se relaja y disfruta y no solo trabaja, nos permitirá “meditar” sobre todo lo que vivimos cada día, nos esforzamos, nos cansamos pero también disfrutamos y avanzamos.




la meditación podría ser una salida interesante para estas situaciones. 




Como olvidar a mi Ex (concejos)


La pregunta mas grande seria ¿por qué el amor nos causa tanto sufrimiento?

Casualmente un par de amigas me han contado situaciones similares: Cuando una relación no termina por falta de amor, sino por otras cosas que la van deteriorando; el caso es que eso, hace que sea más difícil de olvidar, no dejas de pensar en los buenos recuerdos, las aventuras, el primer beso, la primera vez que estuviste con el/ella, las cosquillas que sentías y, lo peor de todo, empiezas a preguntarte si fuiste tú el que falló y, peor aún, a imaginar si el/ella ya estará con otro/otra, si ya habrá conocido a alguien mejor, si ya te olvidó, mil tonterías... Le quieres hablar, pero ya habían pactado: "Ya no nos hablaremos para no hacernos daño".
Es gracioso, pero si pones en un buscador de Internet: "¿Cómo olvidar a mi ex?" Podrás encontrarte con que hay muchas personas que colocan esta pregunta en foros, solicitando consejos, ayuda, así que lo primero que puedo tomar en cuenta, y tú si estás pasando por algo similar, es: "Tranquila, no eres la única que le pasa por esto".

Reciente ruptura

Y bueno, en este caso, si no sabes qué hacer,lo mejor es evitar tener esos pensamientos amargos de "y si hubiera", es decir, "y si hubiera sido tal", "y si hubiera hecho esto" y ese tipo de cuestiones: o sea que dejemos de lamentarnos por eso, comprendiendo que no será cuestión de días; hay que darnos nuestro luto, la distancia y el tiempo son muy necesarios.
Hacer el tipo de cosas como pasar por los lugares que frecuentaban, escuchar alguna canción que les gustaba a ambos, y cosas por el estilo, es de lo más tonto que puede hacer uno (y que parece que nos encanta hacer).
Para superar el dolor,  como primer paso, aceptar que estamos tristes y permitírnoslo, evitando en todo lo posible caer en depresión, tratar de ser positivo. También es bueno poder desahogarnos contándolo.
Y si realmente estuviste enamorada, eso del "clavo saca a otro clavo" no es nada, absolutamente nada, recomendable.
No hay que desvalorarse, ni sentir nostalgia por lo que pasó. Hay que salir adelante, ser optimista y pensar que algo bueno nos está esperando a la vuelta de la esquina.

¿Qué dice la ciencia?

El "mal de amores", o depresión psíquica, causada por una desilusión amorosa también ha sido estudiado por la ciencia. De hecho, hay una razón bioquímica que puede explicar el dolor de una ruptura amorosa.
Cuando un ser humano se enamora, su cerebro libera feniletilamina, sustancia que aumenta la energía física y la lucidez mental. Ante la desilusión, el nivel de feniletilamina se derrumba y el cuerpo experimenta la sensación de depresión y tristeza.
Ya sea que ser trate de una ruptura reciente o, como lo mío, donde ya pasó esa etapa y sólo vives con la nostalgia, debemos tratar de ser optimistas, sé que aunque leamos y recibamos miles de consejos, siempre será un proceso difícil, lo mejor es dejarlo al tiempo, que se vayan nuestros rencores, nuestra tristeza y seguir con nuestra vida.
No sé, yo aún sigo teniendo problemas para quitarme un poco de esa tonta nostalgia, pero nos gustaría que nos contaras, ¿ tú cómo le has hecho para salir de una situación como esta?

Tu padre te exige Estudiar una carrera Universitaria que a ti no te gusta?




Estás permitiendo que tu vida, que es lo más valioso que tienes, sea controlada y manejada por un manipulador. Si sigues en esa senda, toda tu vida serás manipulado por otras personas.

Es lamentable que algunas personas como tu padre), sigan con practicas usadas a  la antigua, cuando se creía que los hijos eran propiedad de los padres y que éstos tenían el derecho a hacer lo que quisieran con sus hijos…. Por favor =O
Tu padre es un manipulador y eso es un acto de violencia, seguramente hicieron lo mismo con él y quiere hacerlo contigo….
Una carrera universitaria no sólo es estudio… es el centro de tu vida, es lo que definirá lo que serás el resto de tu existencia.
Muchas personas ven el trabajo como un agregado de sus vidas, sin darse cuenta que es lo que define sus existencias. No importa lo que hagas (si es moralmente correcto), lo importante es que disfrutes haciéndolo. ¿Cómo vas a pasar el resto de tu vida en algo que no te gusta? Terminarás siendo una persona amargada y mediocre el resto de tu vida.
Una de las cosas que he aprendido en mi vida es que no puedes vivir el sueño de otro… y eso debe comprenderlo tu padre..
No sé por qué razones oscuras tu padre quiere que estudies lo que el estudio, pero a menudo muchos padres, pretenden suplir sus propios problemas personales o frustraciones a través de sus hijos. Eso no es justo ni sabio…
No puedes estar toda la vida viviendo lo que otro quiere para su vida. Tú eres dueño de tu existencia. Tienes que hacer lo que a ti te agrade. No puedes, en algo tan importante como una carrera de la vida, vivir lo que otro quiere para ti, ni aun cuando sea tu padre.
“Si te la pasas viviendo lo que otros quieren, te convertirás en un esclavo de deseos ajenos, y en un infeliz el resto de tu vida.” La vida es para valientes
Deja la cobardía. Si no tomas una decisión ahora serás un pusilánime toda la vida…
Que te obligen a estudiar algo que no te gusta….. es una conducta digna de personas que no tienen inteligencia emocional suficiente como para darse cuenta del daño que hacen…
Sin embargo, el error más grande lo vas a  cometer  tú al permitir que el abusivo de tu padre se salga con la suya…
Si el temor es la falta de recursos, trabaja. Muchos han salido adelante sin un peso, estudiando  y trabajando. El trabajo honrado es una de las mejores escuelas que existen.
Si eres un cómodo, que no quiere hacer nada y sólo recibir el dinero de “papito” al final del mes, entonces, amárgate, en cierto modo lo tienes merecido. Pero, si realmente quieres convertirte en el arquitecto de tu propia vida, dile a tu papá que no necesitas su dinero y su manipulación y ándate de tu casa. Construye tu propia vida antes que sea demasiado tarde y pases a engrosar la larga lista de amargados que hay en este mundo.
PERO OJO… si crees que puedes hacer  algo para cambiar esa decisión que tomo tu padre por tii…hazlooo…  no te des por vencido…  no te dejes estar..

Si sigues en ese plano de obedecer a tu padre seras un amargado, les amargarás la vida a tus hijos y a las personas con las que te relaciones, así que decide qué quieres hacer, antes que sea demasiado tarde.

Si tu papá se enoja, que se enoje, es su problema. Que tu éxito y felicidad sean su reprobación. Que tu prosperidad sea su reprensión.